Son las 3 de la mañana y sigo despierta mientras escribo esta nota. Van más de 30 días de cuarentena obligatoria en mi país y los ánimos en este tiempo fueron cambiando. Recibí muchos mensajes en las redes que me comentaban lo mismo: el encierro y la falta de horarios establecidos estaban empezando a afectar la calidad de sueño, la cantidad de comida, el peso y la salud corporal en general. Pero para tener un poco más de info decidí hacer una encuesta en Twitter que dio un resultado que me sorprendio. El 100 % de los que contestaron estaba comiendo y durmiendo a demanda. Algunos incluso contaban que se acostaban al amanecer y se levantaban a la tarde, otros comían una sola vez por día, otros ¨picoteaban¨ todo el tiempo y asi…
El caso es que, la lógica me indicaba que esto no era bueno para la salud mental y física, pero necesitaba la confirmación de un experto en el tema. Así es que contacté a mi querido amigo y gran profesional, el terapeuta José María Grau, Director del Centro Argentino de Hipnosis Clínica.

Le pregunté lo que todos queremos saber: si estamos haciendo bien, mal y cual es la mejor manera de sobrellevar esto. Les comparto sus respuestas.
Contents
¿Cuál es la relación entre desarreglos alimenticios y salud mental?
En tiempos actuales los desbalances alimenticios se postulan como un emergente social muy frecuente y estos son acompañados con grandes crisis de ansiedad que se expanden a diferentes áreas de la vidas como: lo laboral, afectivo y familiar. Voy a hacer principal hincapié en como las emociones nos afectan en la alimentación, es decir que en momentos de incertidumbre se produce mayor consumo de alimentos, bebidas e incluso hasta hablamos mas pero… ¿porque ocurre todo esto? La respuesta no puede ser certera pero si estamos seguros de que hay algo de lo que angustia que merodea y se manifiesta mediante lo “oral” expresando todo lo que sentimos todo el tiempo como un exceso de comunicación o el llamado al silencio rotundo que es lo mismo. Pero si de comida hay que hablar que mejor que pensar al consumo exagerado ¿qué hay dando vueltas? Tal vez este ligado a que se nos transmita por vía de la palabra que nos calmen, que nos hablen, que nos pregunten, que nos lleguen respuestas… me pregunto ¿qué devoramos? ¿será la necesidad de información?
Como se menciona anteriormente, la falta de apetito como el apetito voraz nos va a dar la pauta de que algo esta pasando, hay algo emergente allí que aún no lo podemos nombrar y entonces devoramos hasta encontrar las palabras que mas se asemejen a “eso” que nos pasa. En la actualidad y en este escenario de pandemia, se habla de ansiedad e incertidumbre como si necesitáramos que se nos diga algo y eso en parte nosotros lo transformamos en oralidad, como si esas palabras que nos calmarían estuvieran allí afuera pero al no encontrarlas se remplazan por lo que tengamos a mano o hablamos todo el día sobre la pandemia o nos comemos un paquete de snacks.
Existe algo en el orden de la ansiedad que podría estar vinculado con desordenes en la alimentación (que no necesariamente tengan que ver con patologías o trastornos graves). Las crisis de ansiedad nos hablan de altos niveles de estrés en el cuerpo ocasionando posibles problemas cardíacos, circulatorios, suba de colesterol, etc.
¿De qué manera beneficia a la salud mental mantener una rutina en la alimentación?
La situación actual va a llevar bastante tiempo. Hay personas que los fines de semana se dan algunos permitidos como mayor ingesta de alcohol o comida chatarra, entre otros. Y eso no esta mal pero si esto se aplica hacia lo cotidiano en esta situación de cuarentena no solo va generar algunos desbalances en nuestra salud sino que cuando todo esto acabe, será mas difícil retomar hábitos mas saludables dificultando retomar una rutina alimentaria saludable. Si alteramos nuestras costumbres, lo que vamos a generar son nuevos hábitos que no van a ser beneficiosos ni nos van a funcionar bien en nuestra vida cotidiana que claramente no es la actual. Por esto, no solo es importante una rutina en la alimentación para nuestra salud física, sino también para nuestra salud mental y espiritual.
¿Existe un factor fisiológico por el cual debamos mantener horarios y estructuras?
Nuestra especie cumple con algo que se llama ¨ciclo circadiano¨ que tiene que ver con los ciclos horarios y como actúa nuestro cuerpo en determinados horarios del día ( vale mencionar que la medicina china aborda bastante este tema con profundidad) Entonces, básicamente en el momento en que cae el sol (oscuridad) hay algo de nuestras hormonas que empieza a cambiar, se activan filtros, mecanismos para favorecer el sueño por ejemplo: existe segregación de una hormona llamada melatonina, entre otras, que favorece a la conciliación del sueño y lo que va a ocurrir en parte si nosotros forzamos a estas hormonas a aparecer en otro momento es llevar al cuerpo, a todo el sistema metabólico a un ritmo que no es el natural causando problemas a futuro partiendo de: fatiga, falta de concentración, irritabilidad, etc. Tengamos en cuenta que nuestros antepasados vivían en cuevas y la evolución de eso se convierte en nuestra casa o nuestra habitación donde tiene que haber un ambiente propicio para dormir.
En pocas palabras lo que tenemos que tener en cuenta es respetar ciertas estructuras, horarios, hábitos como una manera de preservarnos ante la crisis y mantener cierta higiene mental y del sueño.
No se uds pero yo definitivamente voy a empezar a cuidar y controlar mis hábitos, tal como lo dicta la Naturaleza.
Buscar actividades lúdicas y/o de aprendizaje, al igual que el ejercicio, también ayudan a poder pasar el tiempo de una manera saludable.
Es importante tener en cuenta que hay muchos profesionales brindando asistencia virtual, incluso de manera gratuita. En el caso puntual de José María, pueden acceder a través de sus redes a sesiones de hipnosis en vivo para tratar distintas problemáticas. Las mismas no requieren experiencia previa.
Espero les haya servido la info. La vida normal volverá, depende de nosotros como sobrellevamos el momento.
Nos vemos, escuchamos y leemos!

- Vane Peralta Olivarez
- Creadora de Cocina en Pantuflas.
- Escritora serial.
- Cronista de experiencias.
- Columnista en Radio Mega y Radio con Vos.
- Filosofia C´est La Vie y Dolce far Niente.